“Humanizar al ser humano…. ¿Será posible aquella redundancia?”
Un trato humanizado implica la existencia de una relación en la que la empatía, la vocación de servir, en resumidas cuentas, el profesionalismo, hacen que el sufrimiento y la angustia que carga quien padece una enfermedad, sea su situación más llevadera y consiguientemente, su recuperación de mayor calidad.
Al interior del Sistema de Salud podemos observar problemas que demuestran formas de interacción que no poseen los valores esperados, evidenciando una clara deshumanización en la atención de salud.
La deshumanización se relaciona con la incapacidad de crear vínculos, desconocimiento de las necesidades emocionales de las personas, respuestas estereotipadas ante la diversidad del dolor, entre otros, ante aquellos a los que se está prestando un servicio de salud.
Podemos destacar una variedad de orígenes al respecto, como lo es la tendencia de estar centrados en lo que es la ENFERMEDAD como algo ajeno a la vivencia de la persona y carente de un ámbito integrador del ser humano. Entre ellos además podemos destacar:
- La complejidad de sistema socio sanitario.
- Escasez de recursos.
- Desgaste profesional.
- La aplicación irresponsable de la tecnología y la farmacología.
- Falta de participación de los ciudadanos en la gestión de su salud.
- Aspectos emocionales de quienes trabajan en el sector de salud.
- Otros.
CONSECUENCIA: Frustración y una respuesta agresiva de parte de los usuarios.
En una atención deshumanizada podemos destacar los algunos elementos:
- La conversión Paciente-objeto: Sólo se le da importancia a la enfermedad, y no a la persona ni su sufrimiento.
- La falta de autonomía y la impotencia del enfermo: El paciente y su familia no son tomados en cuenta al tomar decisiones ni en los planes.
- Ausencia de afecto, calor y empatía: Se formará una relación distante, con la menor implicación humana.
- Lenguaje poco claro.
- La privación de la intimidad y de la libertad del enfermo.
- La falta de comunicación.

Haciendo un especial énfasis en los profesionales de enfermería, ya que sin desmerecer a los demás somos nosotros quienes pasamos la mayor parte del tiempo con los pacientes, su familia y el equipo.
Pero como bien saben en este blog hay cabida para todo aquel que interactúa con el paciente o su entorno y la “atención Humanizada” es el tema del momento, es el requisito mínimo que deben tener para empatizar con el prójimo, es simplemente su mayor arma de guerra.
Si saben cómo utilizarla se darán cuenta que podrán no solo mejorar los servicios de salud , sino también incitar a que las personas utilicen el sistema de salud, conozcan su estado , sus enfermedades , los tratamientos y los beneficios que pueden adquirir también de estos centros ( alimenticios , sociales).
Tú , si tú , profesional de la salud ; ¿ Nunca has sentido impotencia por no poder ayudar a todos los pacientes que llegan a tu centro de salud? , ¿Nunca has reclamado por la falta de recursos?, ¿Nunca has visto a alguna persona no seguir su tratamiento y empeorar su estado de salud?
Creemos que más de alguna vez han pasado por alguna de estas situaciones, pues bien si se tomaran el tiempo de ejercer una atención humanizada con cada paciente que atiendan, ahorrarían recursos, vidas humanas, malos ratos, e impotencia por no dar ha vasta.
Ya que mediante ella podría tener una mejor relación con su paciente, haciendo que ellos se comprometan con su salud, continúen con sus tratamientos y más aún evitarían su muerte; además disminuirían tanto recursos humanos como materiales.
Es por eso y mucho más que debes interiorizarte en el tema, ¡No memorizarlo!, ¡No guardarlo en tu memoria!; sino ponerlo en práctica todos los días y a cada momento. Nunca olvides que algún día puedes ser tú el de la vereda contraria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario